Estas en:

Patrimonio Religioso

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Vegadeo

Es el monumento mas joven de vegadeo, inaugurada en 1854. De planta rectangular, cuenta con tres naves interiores y una cabecera que conecta con el cuerpo principal a través de una torre rematada con un pequeño pináculo. En realidad, la iglesia representa el nacimiento de Vegadeo como capital municipal y es el símbolo del empuje y el dinamismo de mediados del siglo XIX.

Junto al parque del Medal encontramos la Iglesia Parroquial de Vegadeo, dedicada a la virgen de la Asunción, patrona local, la cual descansa en el templo desde el día 6 hasta el 16 de agosto, cuando es devuelta en santa procesión a la capilla de la Cal. Esta iglesia es de construcción moderna, ya que fue edificada en 1854, constando de una planta rectangular dividida en 3 naves interiores. El templo es un ejemplo perfecto de la importancia que cobró Vegadeo a mediados del siglo XIX, donde se irguió como capital del concejo y experimentó un importante auge económico que doto al concejo de un gran dinamismo.

COMO LLEGAR

 

Iglesia Parroquial de San Esteban de Piantón


Piantón ofrece una excelente muestra de patrimonio religioso con un templo del siglo XVI en donde
la torre-campanario confiere a la construcción un aspecto aéreo. En sus retablos se dan cita varias muestras de la imaginería barroca que apuesta por el gusto y la tradición local, junto con piezas del siglo XIX elaboradas por los "santeiros" locales.

 

CÓMO LLEGAR

 

Iglesia Parroquial de Santiago de Abres

La iglesia parroquial, dedicada al Apóstol Santiago, cuenta con un pórtico pavimentado con grandes lajas de pizarra y dos arcos que se abren al exterior. De tres naves, sus retablos dan muestra de cómo la nobleza local entendió y captó el sentido estético del Barroco. Este templo del siglo XV sufrió reformas en los siglos XVI y XVIII.

Conserva varios retablos de la misma época de la edificación, además de dos imágenes de Santiago, caballero y peregrino.

Magnífico ejemplo del paso del Camino de Santiago por Santiago de Abres, donde existió un hospital de peregrinos y, en el año 1783, le fue otorgado a perpetuidad, bajo el papado de Pío VI, el privilegio de concesión “la indulgencia plenaria y la remisión de todos los pecados a todos y cada uno de los fieles de cristo, de uno y otro sexo, verdaderamente arrepentidos y confesados, reconfortados en la sagrada comunión que visitaren devotamente la iglesia parropquial de Santiago Apóstol de Abres, Diócesis de Oviedo, en el mismo día de la fiesta, desde las primeras vísperas hasta la puesta de sol de ese mismo día, (...)”

CÓMO LLEGAR

Iglesia parroquial de Santa María de Paramios 


En la localidad de Paramios, su iglesia parroquial, con una estructura primitiva del siglo XII aunque su 
construcción actual data de los siglos XVI al XVIII.

 

 

 

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Covadonga de Guiar

 

Iglesia del XVII dedicada a Ntra. Señora de Covadonga

 

 

 

 

Capilla de San Román

Dentro de los términos territoriales de la parroquia de Piantón y perteneciente a Porzún, se haya el santuario
de San Román, de mucha devoción dentro y fuera de la comarca, al que acuden el peregrinación muchos fieles cuando se conmemora entre abril y mayo de cada año. Además, tradicionalmente, tradicionalmente con motivo de la celebración se preparan, tanto en las casas como en las panaderías y pastelerías del concejo, una deliciosa rosca que, como no, recibe el nombre de Rosca de San Román.

 

 

Otros templos y capillas

Las capillas se hallan repartidas por todo el territorio municipal; Meredo, Porzún, Abres, Miou, Louteiro, Molexón, Samartín de Veiga del Vilar o Montouto, conservan ejemplos de estas construcciones.

Las capillas, todas ellas en pizarra y cubiertas con este mismo material, cuentan con espadaña y campanario, y es la escasez de ventanas un rasgo omnipresente. La arquitectura de las mismas se adapta al terreno, siendo la época del esplendor constructivo los siglos XVI a XVIII.